QUITO.- María Paula Romo, ministra de Gobierno de Ecuador, defendió las recientes medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno, en particular, la eliminación del subsidio de los combustibles, al calificarla como “decisión clave”.
Sin embargo, Moreno mostró su disposición al diálogo con los indigenas, en momentos en que se cumple el cuarto día de manifestaciones contra la elevación de los precios de los combustibles.
Estoy decidido a dialogar con los hermanos indígenas, con quienes compartimos causas. Hablemos sobre cómo usar los recursos para los más necesitados. ¡Estoy decidido a cambiar el país, pero necesito que tú también lo estés!#DecididosACrecer #EcuadorPaísDePaz pic.twitter.com/DdEcHCHy6N
— Lenín Moreno (@Lenin) October 7, 2019
En un corto mensaje televisado a la nación, el mandatario aseguró que está decidido a cambiar el país, a que se sancione a quienes han robado a la nación, a que se controlen los precios y se castigue a los especuladores. “No voy a cambiar de opinión, dialogar sí, pero no voy a cambiar de opinión”, señaló Moreno.
¡Estoy decidido a cambiar el país! A que se sancione a quienes saquearon el dinero del pueblo, a que se controlen los precios y se castigue a los especuladores, pero también a dialogar y tender la mano a la gente decente.#DecididosACrecer #EcuadorPaísDePaz pic.twitter.com/JKO7ykh6uC
— Lenín Moreno (@Lenin) October 7, 2019
Romo subrayó que “es una decisión clave para un cambio estructural en la economía” ecuatoriana. “Hasta el día que el Presidente lo anunció, solamente Venezuela y Ecuador manteníamos este mecanismo de subsidios de combustibles fósiles”, destacó la funcionaria.
Romo recalcó que “la violencia nunca es el camino” en alusión a las violentas protestas que se han desarrollado en todo el territorio tras el anuncio del “baquetazo”.
“Algunas de estas manifestaciones han extendido, en mucho, lo razonable y respetuoso con los derechos de otros”, dijo.
El pasado 3 de octubre, transportistas ecuatorianos convocaron un paro general contra las recientes medidas anunciadas por el Gobierno, el denominado “paquetazo” especialmente contra la eliminación de los subsidios al combustible.
Más tarde se unieron a la protesta otras organizaciones sociales, quienes rechazan el pedido de ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ecuador afronta dificultades fiscales y endeudamiento externo, por lo que recurrió al FMI firmando un préstamo por 4.200 millones de dólares este año, que incluye reformas y ajustes de gasto.