NACIONES UNIDAS.— Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en marzo, debido a que la guerra en Ucrania sacudió los mercados de cereales y aceite vegetal, según informó la agencia alimentaria de la ONU.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que hace un seguimiento de los productos alimentarios más comercializados a nivel mundial, alcanzó una media de 159,3 puntos el mes pasado, frente a los 141,4 puntos revisados al alza en febrero.
Food loss & waste isn’t just about perfectly good food not making it to our tables, or the money we waste when it gets thrown out instead of eaten.
The real cost of food goes far beyond what we pay for it.
Stop food loss & waste. For the people. For the planet! pic.twitter.com/HQ9UXXwYnx
— FAO (@FAO) April 9, 2022
La cifra de febrero se situaba anteriormente en 140,7, que ya era un récord para ese momento.
Tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de trigo, maíz, cebada y aceite de girasol a la a través del mar Negro, y la invasión por parte de Moscú paralizó las exportaciones ucranianas.
La FAO advirtió el pasado mes que los precios de los alimentos podrían aumentar hasta un 20% como consecuencia del conflicto en el este de Europa, provocando un aumento de la malnutrición en el mundo entero.
La agencia también recortó en su más reciente informe su estimación de la producción mundial de trigo en 2022 a 784 millones de toneladas; frente a la previsión de 790 millones del mes pasado, al tener en cuenta la posibilidad de que no se coseche al menos el 20% de la superficie de cultivo de invierno de Ucrania.
Food loss & waste isn’t just about perfectly good food not making it to our tables, or the money we waste when it gets thrown out instead of eaten.
The real cost of food goes far beyond what we pay for it.
Stop food loss & waste. For the people. For the planet! pic.twitter.com/HQ9UXXwYnx
— FAO (@FAO) April 9, 2022
Asimismo, redujo su previsión del comercio mundial de cereales en la campaña 2021/2022, al considerar que la interrupción de las exportaciones del mar Negro solo se compensaría parcialmente con el aumento de las exportaciones de la India, la Unión Europea, Argentina y Estados Unidos.