back to top
InicioPaísesChinaChina vuelve a mostrar su interés en el Mercosur

China vuelve a mostrar su interés en el Mercosur

publicado

MONTEVIDEO.— El director general para América Latina y el Caribe de la Cancillería china, Cai Wei, afirmó este lunes (25.07.2022) en Montevideo que Pekín, que inició negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Uruguay, está abierto a la «cooperación» con «el Mercosur en su conjunto«.

«La parte china está abierta a la cooperación tanto con el Mercosur en conjunto como con el país miembro particular», señaló el jefe de una delegación oficial china que se reunió con miembros del gabinete del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, incluyendo el canciller, Francisco Bustillo, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.

«China es firme partidario del libre comercio» y está «dispuesto a negociar y suscribir TLCs con todos los países interesados«, dijo el funcionario chino, según la traducción oficial de su declaración a la prensa publicada en video en la página web de la Presidencia uruguaya.

Uruguay inició su búsqueda para un TLC con China, luego de realizar ambos países un estudio de factibilidad de un acuerdo de esas características, que generó polémica en el Mercosur, un bloque que el país sureño integra desde 1991 con Argentina, Brasil y Paraguay.

No obstante, el Bloque suramericano no permite que sus socios negocien acuerdos comerciales sin la anuencia de los demás miembros, pero Uruguay, que, desde hace casi dos décadas, pide una flexibilización de esa decisión adoptada por el grupo, por lo que resolvió lanzarse en solitario con China.

En la última cumbre de presidentes del Mercosur celebrada el 21 de julio en Asunción, el presidente argentino, Alberto Fernández, uno de los principales críticos de la iniciativa uruguaya, propuso que el acuerdo con China sea negociado por todo el grupo en conjunto.

Su homólogo uruguayo, Lacalle Pou, sostuvo durante el cónclave de presidentes que también sería el deseo de Uruguay que los demás socios del bloque se incorporaran a una negociación con el país asiático, en etapas posteriores.

Últimos artículos

Extradición exprés para Fred Machado

La llamada accidental de Bullrich a un periodista local deja al descubierto, entre el humor del blooper, el interés en la extradición de Machado y la fuerte tensión política que rodea al caso.

Caen las ventas de alcohol en bares de São Paulo tras intoxicaciones por metanol

Bares y restaurantes en el estado más grande de Brasil temen una caída de hasta el 30% en su actividad tras una ola de intoxicaciones por metanol que sacude a la industria de bebidas alcohólicas.

El ala dura contra China acusa a Trump de hacer concesiones unilaterales a Pekín

Mientras el mandatario busca un pacto comercial con su principal rival económico y estratégico, los defensores de una postura más firme temen estar siendo marginados dentro de la administración.

Sheinbaum refuerza lanza una reforma constitucional que prohíbe toda injerencia extranjera

En su primer año de Gobierno, la presidenta mexicana celebra los avances sociales y económicos y promete convertir a México en un país de innovación y desarrollo tecnológico.

Acusan a Daniel Noboa de imponer una «política de guerra» en Ecuador

La medida, que suspende la libertad de reunión y autoriza la intervención militar, fue calificada por el movimiento indígena como una “represión sistemática contra el pueblo ecuatoriano”.

Artículos relacionados

Argentina: el peso sigue perdiendo terreno y ni los mensajes de EEUU detienen la tensión

La presión dolarizadora reaparece por la escasez de reservas y la incertidumbre política a pocas semanas de las legislativas del 26 de octubre.

Fortuna histórica: Musk supera a Rockefeller y apunta a dominar la IA y el espacio

En un nuevo cálculo publicado el miércoles, Forbes valoró la fortuna de Musk por encima de los 500.000 millones de dólares, impulsada por el repunte en las acciones de Tesla.

Riesgo de shutdown en EEUU dispara la demanda de oro y lleva al metal a máximos históricos

Eso avivó los temores de un cierre, que podría frenar la publicación de informes económicos y privar a los inversores de datos clave para evaluar la salud de la economía estadounidense.