SANTIAGO.— El país tiene el mayor déficit de vivienda desde el retorno de la democracia, con más de 641 mil familias sin hogar, mientras el Gobierno de Gabriel Boric dibuja un plan de emergencia para enfrentar el flagelo, movimientos de pobladores señalan que la crisis es incontenible y golpea con fuerza al eslabón más débil de la cadena.
Hoy Chile enfrenta el mayor déficit de vivienda de los últimos 30 años. Las cifras conocidas indican que hay más de 641.000 familias sin casa en el país. Además, existen 1.091 campamentos, conjunto de hogares que habitan en posesión irregular de un terreno, lo que se traduce en 71.961 hogares.
Para abordar este déficit, el Ejecutivo de Gabriel Boric lanzó el pasado 25 de julio su campaña Plan de Emergencia Habitacional (PEH) 2022-2025. La meta es entregar 260.000 viviendas durante el periodo de Gobierno.
La estrategia del Ejecutivo consta de un trabajo coordinado entre el Estado y los privados. «Hacemos frente a la crisis habitacional de nuestro país con trabajo y colaboración«, señaló Boric.
El 44% del déficit habitacional se registra en la Región Metropolitana, la más poblada del país. Por ello, desde el Ejecutivo buscan la construcción de 81.155 viviendas para paliar la crisis.
En Chile hay 198.000 familias que viven allegadas. Es decir, conviven en un mismo domicilio con otro núcleo familiar, con relación de parentesco o sin ella. De ese número, la mayoría vive en Santiago, que concentra cerca de un tercio de la población del país.