BUENOS AIRES.- Este fin de semana desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 y los presidentes de bancos emisores se reúnen para analizar el impacto de la escalada proteccionista de Estados Unidos.
Argentina, país anfitrión, esperaba poder tener una agenda propia y tratar temas como el futuro del trabajo en un mundo digitalizado y nuevos mecanismos para atraer la inversión privada internacional en infraestructura. Esto quedará para otro momento, ya que las disputas comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo marcan el panorama económico mundial.
Desde hace poco más de 10 días las amenazas comerciales se convirtieron en hechos y los daños se cuentan en miles de millones de dólares, en una batalla de aranceles que amenaza a todas las economías del mundo y por su puesto el crecimiento económico mundial, como advirtió el Fondo Monetario Internacional.
Mientras las grandes economías del mundo intercambian entre si medidas punitivas, los piases emergentes que integran el G20 tendrán como objetivo defender la apertura de los mercados y el multilateralismo como las únicas soluciones a la guerra comercial.
China y Estados Unidos se impusieron, hasta ahora, aranceles a la importación por valor de cerca de 34.000 millones de dólares. Donald Trump ha amenazado ahora con más aranceles por un valor que supera los 500.000 millones de dólares. Esa cifra corresponde aproximadamente al valor de todas las exportaciones de China hacia Norteamérica.
Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, aseguró que si bien la economía mundial mantendrá un crecimiento solido para el 2019, habrá una desaceleración en la zona de Europa, Japón, y Reino Unido. Los mercados emergentes del Grupo de los 20 experimentarán aún más el golpe, debido a la fuga de capitales hacia plazas mucho más seguras, esos países son Brasil, China, India, Rusia, Sudáfrica y Argentina. Lagarde señaló que “el crecimiento es hoy más improbable de lo que se esperaba en abril”.